HYBRIDON: EL PRIMER NANODESINFECTANTE ARGENTINO APROBADO POR LA ANMAT
El recubrimiento antimicrobiano desarrollado por Hybridon, la empresa de base tecnológica que nació con el patrocinio de la UNSAM, el CONICET y la compañía ADOX, ya se validó. El producto es fruto de una colaboración entre ADOX e Hybridon con investigadorxs del CONICET que se desempeñan en la UNSAM, la UBA y la CNEA.
Un financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación fue el último empujón para que Hybridon pudiera avanzar hasta obtener la aprobación oficial de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Es la primera vez que el organismo nacional aprueba un producto antimicrobiano desarrollado con materiales nanoestructurados y diseñado para recubrir distintos tipos de superficies y mantenerlas libres de bacterias, levaduras, virus y hongos por tiempo prolongado.
A partir de septiembre, la empresa Adox será la responsable de comercializarlo en todo el país.
Mara Alderete, coordinadora del Área de Proyectos Tecnológicos y Vinculación del Instituto de Nanosistemas (INS) de la UNSAM y líder del proyecto Hybridon, explica por qué —a corto plazo— solo será un producto destinado a instituciones de salud: “El ANLIS MALBRAN reportó que, durante la pandemia, se detectaron cepas bacterianas resistentes a antibióticos que antes no se encontraban en el país. Por su poder de desinfección y acción prolongada, Hybridon podría dar respuesta a esta nueva necesidad sanitaria”.
Para comprobar su eficacia, el nanodesinfectante fue puesto a prueba en la flota de colectivos urbanos de la empresa La Perlita, que funciona en Moreno, Provincia de Buenos Aires. “Si bien la OMS considera que la transmisión de COVID-19 a través de superficies es muy baja, hicimos el testeo en una situación real de contacto intensivo, tal como lo teníamos planificado desde un inicio”, cuenta Alderete.
¿Cómo fue la prueba en el transporte público?
Fuimos a una de las terminales y aplicamos el producto en diferentes superficies de una de las unidades de colectivos de la empresa. Luego de dos turnos de 8 horas de circulación, por los que pasaron más de 500 personas, tomamos muestras mediante hisopados de superficies. Usamos dos marcadores: por un lado, el número de unidades formadoras de colonia (UFC) de bacterias totales y, por otro, el número de UFC de Staphyllococcus aureus, que es una de las bacterias más comunes en la piel. Así pudimos comparar lo que ocurre en las superficies con y sin el producto”.
¿Qué resultados obtuvieron?
Observamos que las superficies tratadas presentaron un recuento menor de microorganismos en relación a las superficies que no fueron tratadas con los productos LCS e Hybridon-Adox. Para la misma superficie, detectamos una reducción promedio de 4,3 veces sobre la cantidad total de bacterias. Respecto de las superficies tratadas versus no tratadas, la reducción promedio fue de 6,6 veces sobre la cantidad de bacterias totales. El efecto antimicrobiano en las superficies tratadas se mantuvo aún en situaciones de contacto intensivo y por tiempo prolongado.
Fuente: http://noticias.unsam.edu.ar
La ANMAT aprobó el primer recubrimiento nanotecnológico para prevenir infecciones en hospitales, lugares de trabajos y transporte
Se trata de una emulsión que se puede usar para prevenir infecciones por bacterias, hongos y virus, como la que causa la enfermedad COVID-19. Probaron que si se aplica en el transporte público hay entre 4 y 6 veces menos cantidad de bacterias en las superficies.
Un grupo de investigadores se preguntaba hace 10 años si los poros que tenían unos materiales en el laboratorio podían modular el crecimiento de bacterias. Parece una cuestión solo de interés para fanáticos de la ciencia, pero esa inquietud llevó a buscar respuestas, a investigar más y a proteger mejor la salud humana. Lograron en colaboración con una empresa privada un desarrollo que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó como el primer recubrimiento contra los microbios hecho a partir de la nanotecnología en la Argentina.
“El recubrimiento que desarrollamos es una emulsión que se puede usar para prevenir infecciones por bacterias, hongos y virus, como la que causa la enfermedad COVID-19″, contó a Infobae el científico Galo Soler Illia, investigador del Conicet en química y nanotecnología, decano del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín, docente de la Universidad de Buenos Aires y uno de los cofundadores de la empresa startup Hybridon.
Diez años atrás, el doctor Soler Illia junto con los científicos Paolo Catalano y Martín Bellino, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y Martín Desimone, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, empezaron a estudiar la pregunta sobre la porosidad de los materiales y su impacto en el crecimiento de las bacterias.
Se enfocaron primero en desarrollar prótesis médicas, pero cambiaron la orientación de la investigación y se concentraron en recubrimientos para superficies para aportar un beneficio para la salud humana. Ganaron uno de los premios del concurso Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016.
En ese momento, disfrutaron y creían que estaban muy cerca de ayudar a los pacientes y salvar vidas.
Las infecciones hospitalarias, que son adquiridas por los pacientes internados, son un grave problema si no hay adecuados programas de control en las instituciones. La resistencia de los microbios a los antibióticos hace que muchos pacientes no respondan bien y se mueran. Durante los últimos meses, han sido motivo de atención por especialistas en infectología y microbiología por el aumento de casos de superbacterias en hospitales y del llamado “hongo negro” asociado a la infección por el coronavirus.
Los científicos tenían ya avanzado su recubrimiento para usar en superficies como azulejos o vidrios de los hospitales. Pero el dueño de la empresa Adox, Javier Viqueira, les hizo una objeción al escuchar sobre el desarrollo: ¿Por qué el recubrimiento antimicrobiano no se usaba también en superficies móviles como una bandeja, una cama o sillón? La objeción disparó más investigación para los científicos.
“De alguna manera la primera versión del recubrimiento era poco práctico porque sus aplicaciones eran limitadas. A partir del comentario del empresario, hicimos más investigación y desarrollamos nanoestructuras con poros que tienen antibiótico. Cuando el recubrimiento se aplica en forma de emulsión, la superficie del equipamiento dentro de quirófanos, baños, transportes, entre otros lugares, queda protegida: si entra en contacto con un germen, el recubrimiento lo desactiva. De esta manera, se evita la contaminación de la superficie por muchas horas”, explicó Soler Illia.
Los científicos hicieron un acuerdo con la empresa Adox, que comercializará el recubrimiento a partir de septiembre. El recubrimiento contiene partículas nanoestructuradas adsorbidas con iones plata y cobre. Se puede aplicar como un spray en toda superficie de alto transito en la que se requiera un muy bajo nivel de contaminación microbiana, como los quirófanos, las terapias intensivas, los baños de lugares laborales, laboratorios, industria alimenticia, entre otros. Se puede remover fácilmente.
El desarrollo del producto contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para que la startup Hybridon avanzara hacia la aprobación oficial por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
“Es una iniciativa de investigación básica dentro del sector público, que se gestó con la colaboración de una empresa que se dedica al sector hospitalario. Estamos investigando la aplicación del recubrimiento en otros sectores como el de la producción de los alimentos y la arquitectura”, precisó Soler Illia. “En estos momentos en que se habla tanto sobre la presencialidad en las escuelas y el transporte en el contexto de la pandemia, el recubrimiento podría ser un producto útil”.
Para demostrar la eficacia del producto se hicieron varios experimentos. Mara Alderete, coordinadora del área de Proyectos Tecnológicos y Vinculación del Instituto de Nanosistemas de UNSAM y líder del proyecto Hybridon, contó que se hizo una prueba con el nanodesinfectante en la flota de colectivos urbanos de la empresa La Perlita, que funciona en Moreno, provincia de Buenos Aires. Con Alderete, también trabajan Carolina Blaiotta y Juan Galdorporpora.
Aplicaron el producto en diferentes superficies de una de las unidades de colectivos de la empresa. Luego de 2 turnos de 8 horas de circulación, por los que pasaron más de 500 personas, se tomaron muestras mediante hisopados de superficies. Usaron dos marcadores: por un lado, el número de unidades formadoras de colonia de bacterias totales y el número de unidades de la bacteria Staphyllococcus aureus. Compararon qué pasaba en las superficies de los colectivos cuando estaba el recubrimiento.
Se observó que las superficies tratadas con el recubrimiento tenían un recuento menor de microorganismos en relación a las superficies que no habían sido tratadas con el producto. Probaron que si se aplica en el transporte público hay entre 4 y 6 veces menos cantidad de bacterias en las superficies. El efecto antimicrobiano dura como mínimo un día.
“El proyecto de la startup Hybridon demuestra los beneficios de estimular el desarrollo del encuentro entre la academia, la industria y el Estado”, comentó a Infobae Darío Codner, físico y secretario de innovación y transferencia tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes. “Lograr que el conocimiento científico se convierta en un producto es un desafío muy complejo. Implica que las instituciones, los investigadores y la empresa sincronicen sus agendas de desarrollo y co-inviertan recursos. Que ese proceso sea estimulado por la participación del Estado, a través de diferentes programas de promoción, es fundamental para que se logren resultados innovadores y necesarios, como el caso del recubrimiento basado en nanotecnología”.
Fuente: https://www.infobae.com
Crean primer desinfectante argentino en spray con nanotecnología para prevenir infecciones
Trabajaron profesionales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), junto a la empresa Adox.
Investigadores del Conicet desarrollaron el primer desinfectante argentino en spray elaborado con nanotecnología para utilizar sobre superficies y prevenir infecciones por virus como el causante de la Covid-19, bacterias y hongos. Recientemente, fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Al proyecto se lo conoce como Hybridon en el que trabajaron profesionales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), junto a la empresa Adox.
Desimone, investigador principal del Conicet, agregó que el recubrimiento (con nanotecnología) es algo que queda sobre la superficie por horas dado que genera una película.
La coordinadora del Área de Proyectos Tecnológicos y Vinculación del Instituto de Nanosistemas (INS) de la Unsam y líder del proyecto Hybridon, Mara Alderete, explicó que el Anlis Malbrán reportó que durante la pandemia se detectaron cepas bacterianas resistentes a antibióticos que antes no se encontraban en el país por su poder de desinfección y acción prolongada.«Hybridon podría dar respuesta a esta nueva necesidad sanitaria», detalló.
El producto se caracteriza por ser efectivo para inactivar virus de la familia coronaviridae. El cual contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación
Para comprobar la eficacia del nanodesinfectante, se puso a prueba al producto en la flota de colectivos urbanos de la empresa «La Perlita», aplicándolo en diferentes superficies de los vehículos y luego de dos turnos de ocho horas de circulación se tomaron muestras a través de hisopados.
Los resultados arrojaron que las superficies tratadas tenían un recuento menor de microorganismos que aquellas a las que no se había aplicado el spray desinfectante.
El estudio arrancó como un primer trabajo para investigar «cómo poros nanométricos podían afectar el crecimiento o la adhesión de células sobre esos poros; ya que según el tamaño de los poros el comportamiento de las células era diferente», expresó Desimone.
Con la posterior incorporación de los investigadores Martín Belino, de CNEA, y Mauricio De Marzi, profesor en la Universidad Nacional de Luján, el estudio se extendió para indagar lo que sucedía con las bacterias, y luego junto a Paolo Catalano, doctor de la UBA especializado en nanobiotecnología, descubrieron que «los poros también permitían regular cómo crecían las bacterias sobre la superficie».
Este desarrollo les valió el reconocimiento del Premio Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016.
Fuente: https://www.ambito.com
Previene infecciones por virus como la covid-19
Hybridon: cómo funciona el desinfectante por spray creado por el Conicet
Científicos argentinos desarrollaron el primer desinfectante argentino en spray elaborado con nanotecnología para prevenir infecciones tanto por virus (como la covid-19) como también por bacterias y hongos. El producto, que fue aprobado recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), comenzará a comercializarse en todo el país a partir de septiembre.
Hybridon, como se denominó el desinfectante, surgió de un proyecto en el que trabajaron profesionales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), junto a la empresa Adox.
Martín Desimone, titular de la cátedra de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, aseguró que el desinfectante «además de ser antibacterial, evita también el crecimiento de hongos e incluso inactiva virus«.
«Nuestro recubrimiento (con nanotecnología) es algo que queda sobre la superficie por horas dado que genera una película«, detalló Desimone, investigador principal del Conicet, quien forma parte del equipo de investigación.
«El Malbrán reportó que durante la pandemia se detectaron cepas bacterianas resistentes a antibióticos que antes no se encontraban en el país; por su poder de desinfección y acción prolongada, Hybridon podría dar respuesta a esta nueva necesidad sanitaria«, apuntó.
El producto que resulta efectivo para inactivar virus -por caso de la covid-19- contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, lo que permitió avanzar en el desarrollo.
Pruebas de eficacia
Para comprobar la eficacia del nanodesinfectante se puso a prueba al producto en la flota de colectivos urbanos de la empresa «La Perlita», al aplicarlo en diferentes superficies de los vehículos y luego de dos turnos de ocho horas de circulación se tomaron muestras a través de hisopados.
Puesta a punto
«Un día, sabiendo que teníamos intereses comunes nos fuimos a tomar un café con Soler Illia (decano del Instituto de Nanosistemas de la Unsam) mientras nuestros hijos estaban en clase y empezamos a charlar sobre cómo la nanoestructura o los nanomateriales podían afectar los comportamientos de distintos sistemas biológicos, ya sea células o bacterias«, contó a Desimone sobre la gestación del proyecto.
El estudio empezó como un primer trabajo para investigar «cómo poros nanométricos podían afectar el crecimiento o la adhesión de células sobre esos poros; ya que según el tamaño de los poros el comportamiento de las células era diferente», expresó.
Con la posterior incorporación de los investigadores Martín Belino, de CNEA, y Mauricio De Marzi, profesor en la Universidad Nacional de Luján, el estudio se extendió para indagar lo que sucedía con las bacterias, y luego junto a Paolo Catalano, especialista en nanobiotecnología, descubrieron que «los poros también permitían regular cómo crecían las bacterias sobre la superficie», añadió.
Producción y venta
Este desarrollo les valió el reconocimiento del Premio Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Luego hubo un punto de inflexión con el acercamiento de la empresa Adox por parte de su director, Javier Viqueira.
«Con una gran visión nos dijo que el desarrollo era muy interesante porque evitaba que crezcan las bacterias, pero que su aplicación no era tan sencilla porque se podía aplicar solamente sobre vidrios, cerámicos o alguna superficie metálica a partir de la inmersión de la pieza. Entonces nos preguntó si podíamos adaptarlo a una formulación que se pueda usar como un spray», contó Desimone.
Con ese desafío, se sumaron al proyecto Juan Galdopórpora, Carolina Blaiotta (ambos del Conicet) y Alderete, y así, conformaron la empresa de base tecnológica Hybridon, responsable con Adox de la elaboración del desinfectante que comenzará a comercializarse en todo el país a partir de septiembre.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar
LA ANMAT APROBÓ UN RECUBRIMIENTO NANO ANTIMICROBIANO
Se trata de un desarrollo de la startup Hybridon que está pensado para usar en forma de spray, con el objetivo de desinfectar superficies de alto tránsito para disminuir los niveles de contaminación a partir de bacterias, virus y hongos.
Este recubrimiento nanoestructurado, que será comercializado a partir del mes de septiembre por Adox, obtiene su funcionalidad bactericida a partir del uso de materiales porosos embebidos con iones de plata y cobre, los cuales han dado probadas muestras de reducir la presencia de microorganismos al ser aplicados sobre distintos tipos de superficies.
Si bien originalmente el producto fue desarrollado específicamente para evitar la proliferación de infecciones intrahospitalarias en quirófanos y salas de terapia intensiva, hoy en día y en pleno contexto de la pandemia del coronavirus, es considerada una buena alternativa para reducir la presencia de gérmenes en otros espacios como el transporte y los lugares de trabajo.
Para obtener la aprobación del producto, se realizaron pruebas aplicando el recubrimiento en superficies con alto tránsito de personas – específicamente en unidades del transporte público -, obteniendo muy buenos resultados y con un efecto prolongado en el tiempo.
El desarrollo de Hybridon que contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, es una muestra de la sinergia que se puede generar entre el sector privado, el sistema científico – tecnológico y los distintos niveles del Estado para obtener productos útiles que sean beneficiosos para la sociedad.
Home
Se aprueba en el país el primer nanodesinfectante contra el coronavirus
Fue desarrollado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y es el primer antimicrobiano a base de nanotecnología que aprueba la ANMAT. Se probó con buenos resultados en colectivos del conurbano bonaerense.
Desde el inicio de la pandemia, una de las preocupaciones de la ciencia apuntó a lograr un combate efectivo del coronavirus en superficies. Así, se vieron equipos de luz ultravioleta, entre otros proyectos que fueron quedando en el camino. En el país, se iniciaron varios proyectos, uno de ellos a partir de nanotecnología. Hace unos días, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el producto, el primer nanodesinfectante desarrollado por la Universidad nacional de San Martín (UNSAM). Según informaron desde la casa de altos estudios, Hybridon es el primer antimicrobiano desarrollado con materiales nanoestructurados y diseñado para recubrir distintos tipos de superficies y mantenerlas libres de bacterias, levaduras, virus y hongos por tiempo prolongado. Para comprobar su eficacia, el nanodesinfectante fue puesto a prueba en la flota de colectivos urbanos de la empresa La Perlita, que funciona en Moreno, provincia de Buenos Aires. Ante los buenos resultados, logró la autorización de la agencia reguladora argentina, que dio el visto bueno para su uso.
El producto se desarrolló a partir del financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. En este sentido, Mara Alderete, coordinadora del Área de Proyectos Tecnológicos y Vinculación del Instituto de Nanosistemas (INS) de la UNSAM y líder del proyecto Hybridon, explica por qué solo será un producto destinado a instituciones de salud: “El ANLIS Malbrán reportó que, durante la pandemia, se detectaron cepas bacterianas resistentes a antibióticos que antes no se encontraban en el país. Por su poder de desinfección y acción prolongada, Hybridon podría dar respuesta a esta nueva necesidad sanitaria”, dijo a la agencia de noticia de la universidad. “Si bien la OMS considera que la transmisión de Covid-19 a través de superficies es muy baja, hicimos el testeo en una situación real de contacto intensivo, tal como lo teníamos planificado desde un inicio”, agregó Alderete.
Respecto a las pruebas en las unidades de la línea de colectivos del conurbano bonaerense, la especialista relató que “fuimos a una de las terminales y aplicamos el producto en diferentes superficies de una de las unidades de colectivos de la empresa. Luego de dos turnos de 8 horas de circulación, por los que pasaron más de 500 personas, tomamos muestras mediante hisopados de superficies”. El trabajo se hizo a partir de dos marcadores: por un lado, el número de unidades formadoras de colonia (UFC) de bacterias totales y, por otro, el número de UFC de Staphyllococcus aureus, que es una de las bacterias más comunes en la piel. “Así pudimos comparar lo que ocurre en las superficies con y sin el producto”, dijo Alderete. A partir de esto, se observó que las superficies tratadas presentaron un recuento menor de microorganismos en relación a las superficies que no fueron tratadas con los productos. “Para la misma superficie, detectamos una reducción promedio de 4,3 veces sobre la cantidad total de bacterias. Respecto de las superficies tratadas versus no tratadas, la reducción promedio fue de 6,6 veces sobre la cantidad de bacterias totales. El efecto antimicrobiano en las superficies tratadas se mantuvo aún en situaciones de contacto intensivo y por tiempo prolongado”, concluyó.
Fuente: https://www.cafabo.org.ar
Nanotecnología: Crean el primer desinfectante argentino en spray para prevenir infecciones
Investigadores del Conicet desarrollaron Hybridon el primer desinfectante argentino en spray, elaborado con nanotecnología para utilizar sobre superficies y prevenir infecciones por virus como el causante de la Covid-19, bacterias y hongos, que fue aprobado recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Se trata de Hybridon, un proyecto en el que trabajaron profesionales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), junto a la empresa Adox.
El producto que resulta «efectivo para inactivar virus de la familia coronaviridae» contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, lo que permitió avanzar en el desarrollo.
Para comprobar la eficacia del nanodesinfectante se puso a prueba al producto en la flota de colectivos urbanos de la empresa «La Perlita», aplicándolo en diferentes superficies de los vehículos y luego de dos turnos de ocho horas de circulación, se tomaron muestras a través de hisopados.
Los resultados arrojaron que las superficies tratadas tenían un recuento menor de microorganismos que aquellas a las que no se había aplicado el spray desinfectante.
Para la misma superficie se observó una reducción promedio de 4,3 veces en la cantidad de bacterias totales tras su uso, indicaron los desarrolladores.
Fuente: https://meridianoactual.ar