Menú Cerrar

Recursos

Las bombas de infusión se utilizan para administrar medicamentos en muchos casos, como el cáncer y la diabetes, para mantener estables los niveles de medicamentos en el torrente sanguíneo. Estas bombas tienen varias ventajas sobre la administración manual de fluidos, incluida la capacidad de administrar fluidos en dosis muy pequeñas ya tasas programadas precisas. La quimioterapia debe administrarse a los pacientes con cáncer de forma continua, lo que se puede lograr con la ayuda de una bomba. Las bombas de insulina son cada vez más populares en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Como resultado, el mercado mundial de bombas de infusión se verá impulsado por la creciente incidencia de enfermedades crónicas, el rápido crecimiento de la población geriátrica que requiere atención domiciliaria, la creciente demanda de bombas de infusión ambulatorias y el creciente volumen de procedimientos quirúrgicos realizados en todo el mundo. Estos son los últimos hallazgos de Valuates Reports (Bangalore, India), una empresa de investigación de mercado. El mercado mundial de bombas de infusión se valoró en alrededor de 627 millones de dólares en 2021 y se prevé que crezca a una TCAC del 4 % durante 2022-2028 para superar los 852 millones de dólares para 2028.…
Un equipo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina viajó a Catamarca para reunirse con autoridades de la Universidad Nacional de Catamarca UNCa), de cara a cruzar acuerdos de cooperación en investigación. La reunión se enmarca en el interés general del país en inversiones en torno al litio y a la minería en general. Por eso, en la tarde del lunes, autoridades de la universidad recibieron al equipo técnico de la Embajada de Estados Unidos en Argentina. Desde la casa de altos estudios sostuvieron que el propósito fue “fortalecer vínculos que promuevan el intercambio académico a través de las facultades”. El encuentro, que se llevó a cabo en el Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Catamarca, fue encabezado por la vicerrectora, Dra. Elina Silvera Buenader, al decano de la Facultad de Tecnología, Ing. Carlos Savio y a la vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas, Dra. Ariadna Hammann. Mientras que el director de Comercio Exterior de la provincia, Gabriel Molina acompañó a los representantes de la Embajada Eric Palmer Olson, consejero Comercial, Jenae Denise Johnson, agregada Económica y Marcelo Amden, asesor de Desarrollo Comercial e Inversión. El perfil de los emisarios de la embajada norteamericana deja ver a las…
PULE es un proyecto universitario, abierto a colaboración con el mercado y otras Universidades; que busca transportar satélites muy pequeños (los cuales se construyen en el país), hasta la primera órbita espacial situada a unos 100 km de altura. El proyecto constituye una alternativa factible, rápida y concreta respecto de otros proyectos en desarrollo en la región y el país, que se enfoca a dar respuesta de forma exclusiva al desarrollo académico, la investigación y el creciente mercado de nano satélites. Pretende desarrollar investigaciones y proyectos de acceso al espacio, bajo la modalidad de innovación abierta, facilitando herramientas para que puedan participar, interrelacionarse y beneficiarse tanto actores educativos como ser escuelas, Universidades, centros educativos, investigadores y empresas, emprendedores, instituciones, entes de gobierno, entre otros; siempre buscando en todos los casos el beneficio mutuo y sinérgico que cultive el desarrollo del sector espacial. La UNCuyo suma a VENG a su proyecto de lanzadores espaciales La Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), integró a uno de los actores centrales de la industria satelital de nuestro país a su proyecto de desarrollo de lanzadores espaciales, la iniciativa PULE. Se trata de VENG, la empresa público-privada especializada en servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor…
La Televisión Pública Argentina presenta el programa La Liga de la Ciencia, conducido por Andrés Rieznik y María Eugenia López, dos jóvenes científicos en actividad. Es un ciclo dedicado al mundo del conocimiento que busca poner en primer plano las ideas, la creatividad y la pasión de todos aquellos que producen investigaciones en ciencia y tecnología. El pasado 09 de julio,  se presentó en la sesión Ciencia a la obra, Mara Alderete, CEO y co-founder de Hybridon. Desde Adox agradecemos el espacio brindado donde se pudo dar detalle de la creación,  alcance y uso del primer nanodesinfectante desarrollado en Argentina por investigadores de la UNSAM, el CONICET, la CNEA, la UBA y Adox. https://youtu.be/XUmaB7ed-ek
La nanotecnología es uno de los mundos más pequeños de este universo que representa la millonésima parte de un milímetro. De ahí que muchas veces se describa al mundo nano como un ámbito donde se produce “tecnología invisible”. Se conoce como nanotecnología a la manipulación de materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros. Suena muy técnico pero es un mundo curioso. Lo interesante es que cuando los elementos se reducen a esas escalas presentan algunas nuevas propiedades que permiten desarrollar soluciones para resolver problemáticas del medioambiente, la electrónica, la producción energética y la medicina. Fuente: INFOBAE.
Con gran honor y felicidad les contamos que “Hybridon”, el primer desinfectante argentino en spray elaborado con nanotecnología ha sido declarado de interés por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. Estamos muy orgullosos de esto y queremos agradecer el trabajo llevado a cabo por los investigadores Dr. Galo Soler Illia, Dr. Martín Desimone, Dr. Martín Bellino, Dr. Paolo Catalano y el grupo de trabajo conformado por el Dr. Juan Galdopórpora, la Becaria Doctoral Lic. Carolina Blaiotta y la Mg. Mara Alderete, Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en conjunto con ADOX. Un reconocimiento que nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando para desarrollar nuevas soluciones innovadoras.
Sabemos que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas y que al menos un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano (incluido Ébola, VIH, Influenza, y probablemente Covid-19) son de origen animal (datos de la OMS 2015). La viruela del mono (Monkeypox) es una zoonosis viral (un virus transmitido a los humanos por los animales) con síntomas muy similares a los observados en el pasado en pacientes con viruela, aunque clínicamente es menos grave. Es una rara enfermedad causada por el virus Monkeypox, pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Fue descubierto en 1958. El huésped natural del virus incluye ardillas de cuerda, ardillas de árbol, ratas gambianas, lirones, primates no humanos y otras especies. Sabemos que se identificó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de 9 años en una región donde se eliminó la viruela en 1968. Desde entonces, la mayoría de los casos se han notificado en las regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo. Desde 2017, Nigeria ha experimentado un gran brote, con más de 500 casos sospechosos y más de 200 casos confirmados y una tasa de letalidad de aproximadamente el 3%. La…
Investigadores argentinos desarrollaron un spray que utiliza nanomateriales antimicrobianos para aplicar sobre distintos tipos de superficies, con el objetivo de mantenerlas libres de bacterias, virus y hongos por tiempo prolongado. La efectividad ante algunos de estos microorganismos es mayor al 99,9 %. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Martín Bellino, Paolo Catalano, Martin Desimone, Javier Viqueira, Galo Soler Illia, Mara Alderete, Carolina Blaiotta y Juan Galdopórpora son los investigadores que participaron de este desarrollo.  El producto, llamado Hybridon, fue desarrollado en el marco de un consorcio conformado por el Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la empresa Adox S.A y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad de Buenos Aires (UBA). “El producto tiene una acción dual: actúa por un lado al entrar en contacto con la superficie, pero luego, por su efecto residual, permanece activo por largos periodos de tiempo, lo cual hace que la superficie tratada quede protegida frente a contaminaciones que pueden darse desde un evento de limpieza y desinfección hasta el siguiente”, afirmó para Infobae, Mara Alderete, licenciada en biotecnología y coordinadora del Área de Proyectos Tecnológicos y Vinculación…
× ¿Podemos ayudarte?