El Programa Nacional VINTEC brindó una charla de sensibilización en la empresa ADOX Especialistas del Programa expusieron sobre el uso de la vigilancia tecnológica y la inteligencia estratégica para la gestión de la innovación en empresas. El Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica (VINTEC), de la Dirección Nacional de Estudios (DNE), participó hoy del Día de la Innovación en la empresa ADOX con el fin de sensibilizar al personal de la empresa sobre el uso de las herramientas de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica (VTeIE) para la gestión de la innovación en el entorno empresarial, la utilidad y potencial de la disciplina para el desarrollo de actividades de I+D+i, y sobre cómo puede una firma o institución iniciar el recorrido para implementarla. “El objetivo de la VTeIE es transformar los datos en información estratégica, identificar oportunidades tecnológicas y resolver desafíos productivos para la diversificación”, explicó la directora nacional de Estudios del MINCyT, Vanesa Lowenstein. El encuentro inició con las palabras de Javier Viqueira, presidente de ADOX, quien destacó la importancia de promover espacios internos para aprender y reflexionar sobre cómo desarrollar y mejorar los procesos de innovación. Luis Dambra, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, disertó sobre…
ADOX en ADECI ADOX participó del IX Congreso Internacional de Epidemiología, Control de Infecciones y Seguridad del Paciente. Dentro de este marco brindamos un Simposio a través de la Dra. Carolina Blaiotta acerca de «Biofilms: una problemática frecuente en ambientes hospitalarios. Agradecemos a todos los que se acercaron a nuestro stand y a las autoridades de ADECI por la organización del Congreso.
Por qué la ventilación pasó a ser el foco de la lucha contra el COVID-19 Con una cumbre en la Casa Blanca, el Presidente de los Estados Unidos impulsó un plan que incluye fondos para que las escuelas mejoren la calidad del aire. También Canadá y Europa dispusieron cambios. Qué pasa en América Latina La vida saludable se asocia más con la actividad física y con la alimentación con frutas y verduras generalmente. A veces no se tiene en cuenta que las personas pasan hasta el 90% de su vida en ambientes interiores y respirar un aire de buena calidad también es clave para evitar enfermedades. Como el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 se transmite por el aire como vía principal, los espacios cerrados, como las escuelas y los lugares de trabajo, están pasando a ser el foco de atención de los gobiernos. Saben que los cambios para cuidar la calidad del aire interior servirá para controlar al SARS-CoV-2 porque aún hay riesgo de más olas y para eventuales futuras pandemias. El derecho a respirar un aire interno más limpio y libre de patógenos como el coronavirus fue el centro de la primera cumbre en la Casa Blanca de los Estados Unidos días atrás. “Además de las vacunas contra el COVID-19 actualizadas y los tratamientos para salvar vidas, la mejora de la calidad del aire interior de los edificios que utilizamos a…
Las bombas de infusión se utilizan para administrar medicamentos en muchos casos, como el cáncer y la diabetes, para mantener estables los niveles de medicamentos en el torrente sanguíneo. Estas bombas tienen varias ventajas sobre la administración manual de fluidos, incluida la capacidad de administrar fluidos en dosis muy pequeñas ya tasas programadas precisas. La quimioterapia debe administrarse a los pacientes con cáncer de forma continua, lo que se puede lograr con la ayuda de una bomba. Las bombas de insulina son cada vez más populares en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Como resultado, el mercado mundial de bombas de infusión se verá impulsado por la creciente incidencia de enfermedades crónicas, el rápido crecimiento de la población geriátrica que requiere atención domiciliaria, la creciente demanda de bombas de infusión ambulatorias y el creciente volumen de procedimientos quirúrgicos realizados en todo el mundo. Estos son los últimos hallazgos de Valuates Reports (Bangalore, India), una empresa de investigación de mercado. El mercado mundial de bombas de infusión se valoró en alrededor de 627 millones de dólares en 2021 y se prevé que crezca a una TCAC del 4 % durante 2022-2028 para superar los 852 millones de dólares para 2028.…
Un equipo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina viajó a Catamarca para reunirse con autoridades de la Universidad Nacional de Catamarca UNCa), de cara a cruzar acuerdos de cooperación en investigación. La reunión se enmarca en el interés general del país en inversiones en torno al litio y a la minería en general. Por eso, en la tarde del lunes, autoridades de la universidad recibieron al equipo técnico de la Embajada de Estados Unidos en Argentina. Desde la casa de altos estudios sostuvieron que el propósito fue “fortalecer vínculos que promuevan el intercambio académico a través de las facultades”. El encuentro, que se llevó a cabo en el Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Catamarca, fue encabezado por la vicerrectora, Dra. Elina Silvera Buenader, al decano de la Facultad de Tecnología, Ing. Carlos Savio y a la vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas, Dra. Ariadna Hammann. Mientras que el director de Comercio Exterior de la provincia, Gabriel Molina acompañó a los representantes de la Embajada Eric Palmer Olson, consejero Comercial, Jenae Denise Johnson, agregada Económica y Marcelo Amden, asesor de Desarrollo Comercial e Inversión. El perfil de los emisarios de la embajada norteamericana deja ver a las…
PULE es un proyecto universitario, abierto a colaboración con el mercado y otras Universidades; que busca transportar satélites muy pequeños (los cuales se construyen en el país), hasta la primera órbita espacial situada a unos 100 km de altura. El proyecto constituye una alternativa factible, rápida y concreta respecto de otros proyectos en desarrollo en la región y el país, que se enfoca a dar respuesta de forma exclusiva al desarrollo académico, la investigación y el creciente mercado de nano satélites. Pretende desarrollar investigaciones y proyectos de acceso al espacio, bajo la modalidad de innovación abierta, facilitando herramientas para que puedan participar, interrelacionarse y beneficiarse tanto actores educativos como ser escuelas, Universidades, centros educativos, investigadores y empresas, emprendedores, instituciones, entes de gobierno, entre otros; siempre buscando en todos los casos el beneficio mutuo y sinérgico que cultive el desarrollo del sector espacial. La UNCuyo suma a VENG a su proyecto de lanzadores espaciales La Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), integró a uno de los actores centrales de la industria satelital de nuestro país a su proyecto de desarrollo de lanzadores espaciales, la iniciativa PULE. Se trata de VENG, la empresa público-privada especializada en servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor…