Menú Cerrar

Recursos

La educación en el control de infecciones La educación es un elemento fundamental para el control de las infecciones hospitalarias. Estas infecciones son un problema grave que afecta a millones de personas en todo el mundo cada año. Además de representar una amenaza para la salud y la seguridad de los pacientes, también aumentan los costos de atención médica y pueden llevar a complicaciones graves e incluso la muerte. Es por eso que la educación es esencial para combatir las infecciones hospitalarias. Una educación adecuada puede ayudar a los trabajadores de la salud a comprender los riesgos y los protocolos necesarios para prevenir la transmisión de enfermedades. Por ejemplo, los trabajadores de la salud deben estar al tanto de las precauciones básicas para prevenir la infección, como el lavado de manos, la limpieza y desinfección adecuadas de superficies y equipos médicos, el uso de equipo de protección personal (EPP), entre otros. Además, los trabajadores de la salud deben ser capacitados sobre las técnicas adecuadas de esterilización y desinfección de equipos y suministros médicos, para asegurar que no haya contaminación cruzada durante el tratamiento de pacientes. Los trabajadores de la salud también deben ser conscientes de la importancia de mantener registros…
Recomiendan medidas para disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia antimicrobiana Los especialistas destacaron la importancia de tomar medidas que contribuyan a disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia antimicrobiana (RAM), un proceso mediante el cual diversas bacterias y hongos, principalmente, dejan de responder a la acción de los medicamentos que las combaten La resistencia antimicrobiana se puede propagar de persona a persona o entre personas y animales, incluso a través de alimentos de origen animal. Si bien la comunidad médica y la propia Organización Mundial de la Salud vienen advirtiendo sobre este tema desde hace tiempo, la preocupación creció ante la presencia de cepas de una bacteria conocida desde hace casi un siglo y medio, denominada «Klebsiella pneumoniae» que se mostraron indemnes ante la administración de todos los antibióticos tradicionales y de última generación accesibles en el país. La situación se presentó en varios pacientes internados en un centro en la Ciudad de Buenos Aires y pudo ser combatida solo con cócteles de antibióticos de uso no habitual. Un estudio reciente publicado en la revista científica The Lancet, identificó que en 2019 4,95 millones de fallecimientos en el mundo estuvieron asociados a la resistencia antimicrobiana, mientras que 1,27 millones…
Legionelosis en hospitales de la UE   Como cada verano, la legionela ha hecho su aparición en España. La legionela es una bacteria de la que se conocen 50 especies y 70 serogrupos aunque se continúan describiendo nuevas especies. La más conocida es Legionella pneumophila, que comprende 16 serogrupos, y es el serogrupo 1 el que causa alrededor del 70-90% de las infecciones en humanos. Otras especies que se han identificado como causa de enfermedad en el hombre son L. longbeachae, L. micdadei, L. bozemanii y L. dumoffii, según recoge el protocolo de vigilancia de legionelosis del Instituto de Salud Carlos III. -¿Qué enfermedad causa? La legionela puede causar una enfermedad de origen ambiental denominada legionelosis. Fue identificada por primera vez en 1976 tras el estudio de un brote de neumonía en Filadelfia. La enfermedad puede presentarse de dos formas, una más grave que otra. La fiebre de Pontiac es la forma no neumónica y cursa de forma leve y autolimitada. En 2 a 5 días, el paciente se recupera de manera espontánea. La forma más preocupante, la neumónica, tiene una evolución rápida y potencialmente fatal sin el tratamiento adecuado. -¿Cuál es el origen? La bacteria se encuentra en bajas concentraciones en…
Streptococcus pyogenes, la bacteria que se transmite por el aire. El streptococcus pyogenes es una bacteria que se asocia a las infecciones de la garganta y que si no se trata a tiempo causa reuma, lesiones cardíacas y hasta la muerte. La bacteria se transmite sobre todo por vía aérea. Cuando un niño enfermo tose, salen microgotas de saliva al exterior que pueden contener dosis infectantes de la bacteria. También se contagia a través de objetos que han estado en contacto con la boca del niño o zonas contaminadas. La clave es, aseguran, lavarse las manos y cortarse las uñas. Si se lo trata a tiempo con penicilina, el infectado deja de contagiar entre las 12 y las 24 horas.  “Los síntomas son dos: cuando tienen faringitis, dolor de garganta, fiebre alta, dificultad para tragar. Cuando se brotan, que es la escarlatina, o cuando hay lesiones de piel que se rascan o que duelen, hay que consultar al médico”, así expresó el Doctor Eduardo López.  El médico añadió que “tratados con antibióticos en 24 horas dejan de contagiar”, además  sostuvo que “alrededor del 20% de las faringitis con fiebre son provocadas por esta bacteria”. Respecto a los casos fatales, mencionó:…
Lo que esconden los biofilms en las tuberías de un hospital Aunque el agua potable utilizada en los hospitales está sometida a tratamientos de desinfección, los biofilms que se forman en las tuberías del edificio son un refugio para las bacterias, incluyendo posibles patógenos, que pueden sobrevivir diferentes estrategias de desinfección. Un estudio realizado en EEUU explora la existencia de un microbioma de los entornos construidos, incluidas comunidades de bacterias viviendo dentro de las tuberías de suministro de agua. Así como se habla del microbioma humano, constituido por una variada colección de microorganismos que viven dentro de nosotros o en nuestra piel, y de su papel en una amplia gama de problemas de salud, los científicos están descubriendo que los entornos construidos también tienen un microbioma, que incluye comunidades de bacterias, potencialmente patógenas, que habitan, por ejemplo, formando biofilms en las tuberías de suministro de agua potable. El estudio de estas comunidades bacterianas en los biofilms con técnicas distintas al tradicional cultivo es muy reciente pero puede aportar información para caracterizarlas y monitorizarlas. Por ejemplo, un estudio realizado en Georgia (EEUU) ha utilizado técnicas de metagenómica de última generación, que permiten la caracterización de organismos que no pueden ser detectados usando ensayos tradicionales…
Las bacterias resistentes colonizan los lavabos e infectan a los pacientes Un estudio realizado por investigadores de Universidad de Virginia, publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology, de la American Society for Microbiology, demuestra que “la propagación bacteriana desde las cañerías hasta los pacientes se produce a través de un modo de transmisión escalonada”, explica Amy Mathers, autora del estudio. Al principio, las bacterias resistentes a antibióticos colonizan los codos de los tubos de desagüe y, a partir de ahí, crecen lentamente hacia los filtros de los fregaderos, a razón de aproximadamente una pulgada (2,54 centímetros) por día, según explica Mathers. Dada la distancia que existe entre las cañerías y los lavabos, generalmente se necesita una semana para que las colonias alcancen los filtros. En ese momento, las bacterias se propagan rápidamente alrededor de la pila e, incluso, en los mostradores que rodean los lavabos, donde se pueden transmitir a los pacientes. Laboratorio propio de lavabos El estudio se basó en el hecho de que ciertos pacientes morían por infecciones con bacterias resistentes a múltiples fármacos que adquirían durante su hospitalización. En una revisión previa, los científicos encontraron más de 32 artículos que describen la propagación de bacterias resistentes al carbapenem a través de lavabos y otros depósitos…
Virus y bacterias: cuáles son los patógenos que más preocupan a los infectólogos en la Argentina “Después del COVID-19, cualquier neumonía de origen desconocido da un poco de temor, pero hay que tener en cuenta que siempre habrá brotes por patógenos ya conocidos o por otros emergentes. Lo importante es que se trabaje en la vigilancia y en el acceso a la atención médica oportuna”, comentó la médica Analía Mykietiuk, secretaria de la comisión directiva de la SADI. En ese contexto con la circulación de patógenos, Claudia Salgueira, presidenta de la entidad médica, resaltó que hoy se busca implementar más el enfoque “una salud”, por el cual se tiene en cuenta no solo la salud humana sino también la de los animales y el resto de las especies que están en los ecosistemas. Los patógenos pueden estar en los seres humanos o en los animales, y transmitirse. De esta manera, las diferentes especies -incluyendo los seres humanos- pueden pasar a desarrollar enfermedades que antes no tenían. En una reunión con la prensa, varios integrantes de la comisión directiva y del comité científico del congreso de SADI (que se desarrollará hasta el sábado 17) expresaron qué aspecto les preocupa hoy sobre la propagación de 4 virus y 2 bacterias en la Argentina:…
Las 4 claves que cambiaron el curso de la pandemia en 2022 Ómicron era poco conocida como la decimoquinta letra del alfabeto griego, pero ganó popularidad al usarse para designar a una de las variantes del coronavirus en noviembre del año pasado. Rápidamente, se detectó que era más transmisible que la variante de preocupación Delta y cambió la trayectoria de la pandemia. El año 2022 arrancó con la onda expansiva de Ómicron. En solo 4 semanas y por la movilidad de las personas entre los países y dentro de sus territorios, pasó a ser la variante predominante. En 2020 algunos expertos pronosticaban que el fin de la pandemia se iba a producir en 2022, pero Ómicron cambió los pronósticos: aún está circulando. Aquí van las 4 claves para entender cómo la pandemia fue trastocada por el predominio de Ómicron durante este año que se va: 1 – Hubo circulación exclusiva de la variante Ómicron todo el año El coronavirus siguió evolucionando y fue variando la frecuencia de linajes de Ómicron, que dieron lugar a diferentes olas  “Ómicron cambió las reglas del juego”, sostuvo la doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga especializada en enfermedades infecciosas y directora técnica para el COVID en la OMS. “El enorme volumen de casos que experimentaron los países y la sincronía de cada…
× ¿Podemos ayudarte?